El espejismo de la dolarización

Nuestro país se encuentra, una vez más, atravesando una difícil encrucijada: un estancamiento que lleva ya más de una década -que es, en realidad, una fuerte caída del ingreso por habitante – y un cuadro de crecientes desequilibrios macroeconómicos y descontrol inflacionario, con registros que ya se ubican en los dos dígitos mensuales. La inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad.

Junto con el imperativo de evitar que la crisis se profundice peligrosamente, el principal desafío de la próxima administración será estabilizar la economía como una condición necesaria para recuperar el crecimiento. En el marco de las propuestas de campaña presentadas por los diferentes candidatos a la presidencia ha comenzado a considerarse en la discusión pública la posibilidad de que Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal.

Quienes firmamos este documento -profesores e investigadores de Economía en diversas universidades públicas y privadas del país y del extranjero, economistas del sector privado, especialistas y hacedores de políticas públicas- consideramos que un intento de dolarización formal sería una desacertada iniciativa de política para hacer frente a los complejos desafíos con que debe lidiar la economía argentina. Aunque la promesa de contar con una moneda estable ha generado seguramente la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos, la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta en cuestión está lejos de ser una panacea y que, por el contrario, podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro.

Hay, en primer lugar, obstáculos prácticamente insalvables para su adopción: carecemos de los dólares necesarios para rescatar la base monetaria y ofrecer un respaldo razonable a los depósitos bancarios (que, aun así, quedarían sin un prestamista de última instancia en caso de episodios de stress financiero). Las propuestas existentes para reparar esta escasez de divisas suponen incrementos absurdos de la deuda pública que comprometerían aún más la percepción de insostenibilidad de las finanzas gubernamentales. La única alternativa, entonces, sería dolarizar a un tipo de cambio tan elevado que provocaría una espiralización adicional de la inflación como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero que presumiblemente gatillaría el solo anuncio de avanzar en esa dirección. Provocar un estallido (hiper)inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para “estabilizar” la economía.

Además, aun en “régimen” -y luego de pagados estos innecesarios y enormes costos iniciales- el funcionamiento del esquema es enteramente inapropiado para las características de una economía compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense como la argentina. Aunque la credibilidad brindada por el ancla monetaria podría provocar una eventual convergencia en algún momento a los registros inflacionarios de EEUU, el funcionamiento macroeconómico estaría plagado de rigideces y dificultades. Con escasa flexibilidad nominal, inexistente integración con los mercados de factores del emisor de la moneda y ausencia de transferencias fiscales compensatorias, la ocurrencia de shocks externos adversos nos sometería a recurrentes períodos recesivos y de elevado desempleo con vistas a

recuperar competitividad externa, tal como ocurrió en el final del régimen de Convertibilidad y como muestra la evidencia de los países de la región que han dolarizado recientemente. Más lejos en el tiempo, una de las mayores falencias de los esquemas de patrón oro era su rigidez para lidiar con la fase descendente del ciclo provocando una dolorosa contracción deflacionaria, muy lejos del mecanismo de “ajuste automático” predicho por David Hume (1752). No por nada gigantes del pensamiento económico como John Maynard Keynes y Milton Friedman atribuían a la vigencia de esta “reliquia bárbara” la virulencia de la Gran Depresión.

Del lado fiscal, debe sumarse el hecho de que las alquimias monetarias no son sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio intertemporal de las cuentas públicas. En efecto, el esquema se basa en la fantasía de que -eliminada la posibilidad del financiamiento monetario- el gobierno estará obligado a equilibrar inmediatamente su presupuesto, algo que también desmienten nuestra propia experiencia pasada y, por ejemplo, el caso de Ecuador que ha experimentado ya un par de episodios de default desde que adoptó el dólar como moneda. Otro tanto ocurre en el caso de El Salvador -una economía pequeña y en principio más asociada al ciclo norteamericano- pero que, sin embargo, exhibe recurrentes problemas fiscales, una deuda con una trayectoria insostenible y que, en un contexto de irresuelta fragilidad, ha reformado recientemente su sistema de pensiones a cambio de financiamiento de corto plazo, comprometiendo su sustentabilidad intertemporal.

Por último, aunque no menos importante, cabe considerar que la dolarización formal de una economía es muy difícilmente reversible por sus elevados costos de salida, aun cuando haya razones macroeconómicas bien fundadas para su abandono en determinado momento. Para sus impulsores se trata de una evidente “ventaja”, pero en realidad -bien mirado, y como lo muestra de manera contundente la historia monetaria en el caso de la «jaula del oro” (Eichengreen (1992)) – el chaleco de fuerza de una dolarización sería, en realidad, una profunda debilidad: “no se dobla pero se rompe”. Aun más que en el caso de la salida de la Convertibilidad, la eventual eliminación del dólar como patrón y unidad de cuenta en favor de la reintroducción del peso implicaría la ruptura de toda la estructura contractual de la economía. Esto acarrearía grandes costos, algo que ningún gobierno democráticamente electo propiciaría, aun cuando ese régimen monetario fuera inconveniente para el funcionamiento macroeconómico. Frente a esa eventual negativa, la proliferación anárquica de cuasimonedas para responder a una crisis de iliquidez se llevaría consigo todo resto de credibilidad del régimen.

Con dificultades prácticamente insalvables para ingresar en las actuales circunstancias (no hay reservas de divisas), sin cláusulas de escape no disruptivas, un desempeño tortuoso “bajo régimen” y sin atacar de manera directa el principal problema que está detrás de nuestra exacerbada inestabilidad macroeconómica (el desequilibrio fiscal), la dolarización de la economía es un espejismo que hay que evitar. Hemos llegado hasta aquí por desatender equilibrios macroeconómicos básicos, despilfarrando alegremente bonanzas de términos de intercambio y condiciones favorables del financiamiento externo. Nada nos distingue esencialmente de otros países de la región que en las últimas décadas han recuperado grados de libertad en el manejo monetario a partir de un creciente compromiso con la disciplina fiscal y el logro de la estabilidad macro/financiera en el marco de una economía crecientemente integrada a los mercados internacionales. No permitamos que, por miopía y desesperación, la difícil situación en que nos encontramos nos lleve a tomar un falso atajo que sólo nos conduzca a una nueva y más dramática,


Quienes deseen adherir al documento pueden hacerlo entrando al siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKdx9K3XeY-oR2yBXecjx5zO66-_oJMoX3vo8wnGhtgINhxQ/viewform

Adhesiones

Afonso  Santiago,  Ahumada  Hildegart,  Alcalde  Federico,  Arazi Marcos Cohen, Aromí  Daniel,  Arranz  Juan Miguel,  Arroyo Abad  Leticia,  Badaracco  Hernan,  Ballester  Francisco,  Barbero  Andrea,  Barbero  Maria Ines,  Barman  Agustina,  Báscolo  Paula,  Baumann Fonay  Ivan,  Bebczuk  Ricardo,  Beccaria  Luis,  Bernini  Federico,  Bisang   Roberto,  Bisang  Rocío,  Blanco  Emilio, Blanco Valeria , Boccanera  Nazareno,  Bonari  Damián,  Borenstein  Andres,  Boselli  Juan Manuel,  Bossio  Diego,  Bouzas  Roberto,  Brichetti  Juan Pablo,  Broda-  Miguel Angel,  Burdisso  Silvina Elias Tamara,  Buscaglia  Marcos,  Cabrera  Christian,  Calvo  Jimena, Calzada Julio, Campero  Agustín,  Campodónico  Juan Francisco, Caplan Norma, Carciofi   Ignacio, Carluccio Juan, Carreiro  Francisco,  Castellano  Andrea,  Castillo  Maximiliano,  Cattáneo   Claudia,  Cavarozzi  Marcelo,  Cepeda  Horacio,  Cesa  Verónica,  Cetrangolo  Oscar, Chidiak Martina, Chiodi Vera, Cimadamore D.  Alberto,  Cincunegui  Jorge, Cristina Alejandra, Cuesta Martin Eduardo,  Curcio  Javier,  D Amato  Laura,  Dabus  Carlos,  Dal Bó  Ernesto,  Dal Poggetto  Marina,  Damill Mario,  Danrade Alejandro,  De Cesare   Néstor,  De Raco  Sergio,  Delgado   Ricardo,  Di Lalla  Anahi,  Donato  Santiago,  Dvoskin  Ariel,  Eguibar  Lucas,  Einstoss  Alejandro,  Elosegui  Pedro,  Etchegaray  Ana,  Fanelli  Jose Maria,  Fernández  María José,  Ferrari Bruno, Figueras Alberto José, Filippini  Federico,  Forte  Federico,  Francisco Suarez Doriga  Carlos, Freille Sebastián, Frenkel  Julia,  Frenkel  Roberto,  Gadano   Nicolás, Gáname María Cecilia, Garcia  Pablo,  García  Ricardo,  Gasparini  Leonardo, Gay Alejandro, Gerchunoff  Pablo,  Ghilardi  María Fernanda,  Gil  Luciana Victoria,  Giorgio Lorena,  Giró  Santiago,  Gomez  Juan Francisco,  Gomez  Juan Lucas,  Gonzalez Fraga  Javier,  Grillo  Federico,  Guzowski  Carina,  Hallak  Juan Carlos,  Herrero  Diego,  Heymann Daniel,  Iajya   Victor,  Ibánez  María,  Iglesias  Roberto,  Jauregui  Anibal,  Jiménez  Juan Pablo, Kacef Osvaldo , Kalos  Martín,  Kampel  Daniel,  Katz  Jorge,  Katz  Sebastian,  Keifman  Saúl N.,  Kiguel  Miguel,  Kosacoff  Bernardo,  Kostzer  Daniel,  Labanca Juan Manuel, Lachman  Jeremias,  Lacunza  Hernan,  Lago  Fernando,  Lavigne  Pablo,  Lazarte  María Alejandra,  Lazzari  Luisa, Levy Yeyati  Eduardo, Libman  Emiliano,  lines  Pedro,  London  Silvia,  Lopez  Andres,  Lorenti Antonio Nicolas,  Lucángeli  Jorge,  Macaya  Alejo, Macaya Ana, Maceira Daniel, Maceri  Sandra,  Machinea   Jose Luis,  Madanes  Pablo,  Maia  Jose Luis,  Markwald  Ricardo,  Martínez  Cintia Karina,  Marx  Daniel,  Massia  Santiago, Maurizio Roxana,  Melamud  Ariel,  Menescaldi  Sebastian,  Merlani  Patricio,  Milia  Daniel,  Montalvo Jeronimo,  Montes Rojas  Gabriel,  Morra  Fernando,  Moskovits Cynthia, Bruno, Motta Jorge José, Navajas  Fernando,  Okseniuk  Javier,  Ordóñez  Iván,  Pablo Sigaut  Lorenzo,  Palazzo  Gabriel, Paredes Alejandro, Pascuini   Paulo D.,  Pazzi  Jorge,  Pellegrini  José Luis,  Pena  Rodrigo,  Pérez  Carlos Antonio,  Pero  Pablo Agustín,  Petrecolla  Diego,  Poinsot  Flavia Gabriela,  Poli  Federico,  Porto  Alberto,  Quarracino Carlos, Raccanello  Mario,  Ramos  Daniela,  Ramos  Maria Priscila,  Ramos Adrian,  Rapetti  Martin,  Rivas  Carlos Gabriel, Rodríguez José María, Rojas  Mara,  Rojo  Julián,  Romero  Carlos A.,  Rossi Martin,  Rougier  Marcelo,  Rozemberg Ricardo,  Rozenwurcel  Guillermo,  Ruilova  Victor,  Sandleris Guido,  Santos  Maria Emma,  Scarano  Eduardo,  Scarione Avellaneda  María Victoria,  Secco  Luis,  Semeshenko Viktoriya,  Sticco  Daniel,  Surt  Matias,  Svarzman  Gustavo, Schweiger Arturo, Szenkman  Paula, Szterenlicht Edmundo, Tarayre  Carolina,  Tealdo  Julio,  Tedesco  Lorena,  Temporelli  Karina,  Traverso  Federico,  Trombetta  Martin,  Trupkin   Danilo R.,  Urbiztondo   Santiago,  Vicens  Javier E.,  Wesenack Matias, Winograd  Carlos, Yoguel Gabriel, Zack Guido,  Zamanis Florencia, Zuniga Jimena.