El financiamiento de las universidades nacionales argentinas en crisis

El Secretario de Educación Carlos Torrendell indicó recientemente que el gobierno nacional no tiene la decisión de “estancar” el presupuesto universitario, al mismo tiempo que ponderó el incremento del 70% de los gastos de funcionamiento para el sistema universitario argentino que estaban congelados desde finales de 2022

La presente nota, de quien es seguramente el estudioso más importanteque tiene nuestro país en temas de federalismo fiscal: Alberto Porto,inaugura una serie de contribuciones de especialistas que, convocadospor el blog  del CEFIP de nuestros colegas y amigos de la UNLP, van adiscutir las posibilidades de un nuevo régimen de coparticipaciónfederal de impuestos.

Los conflictos por el reparto de los impuestos no son un tema nuevo en la Argentina. Tampoco es nuevo que pase el tiempo sin que el problema sea encarado como parte de la “política de estado” y en ese sentido es una buena noticia que el presidente lo haya incluido entre los diez que integran el Pacto a firmar con los gobernadores en Córdoba. Si bien es un paso adelante no debería generar grandes expectativas ya que la historia reciente demuestra que la política argentina no ha cumplido con el mandato de la Constitución Nacional de 1994 (CN94) de sancionar un régimen de CFI antes del 31-12-1996 que la misma política votó por unanimidad en la Convención Constituyente de 1994. Desde ese momento se manifestaron intenciones a través de Pactos, decretos y leyes en los noventa y comienzos de los 2000 que quedaron en el olvido. Una pregunta interesante es la de cuantos proyectos se trataron y estudiaron en el Congreso Nacional y en las Legislaturas provinciales desde 1994; el inventario es pobre. La omisión de estudiar y discutir el tema, aun en esos ámbitos, tenía un antecedente claro en 1988 cuando se sancionó la ley 23548 que aún rige, que fue aprobada por la Cámara de Diputados sin que ningún diputado se manifestara; no hubo debate. También es interesante recordar que debido al mandato de la CN94 en el Senado de la Nación se creó una nueva Comisión, la de CFI, para estudiar el tema; si existen resultados no se conocen públicamente. Algo debe cambiar.

La Carrera de Economía de la UBA frente a las falaces afirmaciones del presidente de la Nación

En el día de ayer, en el marco de su presentación en el Foro de las Américas, el Presidente de la Nación se refirió en términos peyorativos y fundamentalmente falsos a la carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Afirmó, por un lado, que en nuestra carrera -una de las más prestigiosas del país desde su creación en 1958, y en la que se han formado numerosas camadas de destacados economistas de todas las extracciones teóricas y políticas- “lavamos el cerebro” de los estudiantes. Por otro lado, sugirió que en nuestros cursos sólo se dicta la teoría marxista y se omite el estudio de diversos autores de la economía austríaca que, según sus propias declaraciones, el Presidente considera la única en condiciones de brindar herramientas adecuadas para la comprensión del funcionamiento de las economías contemporáneas.

La imprescindible relevancia de la imposición sobre los ingresos en una esquiva reforma tributaria

Por Oscar Cetrángolo[1], Julián Folgar[2] y Dalmiro Morán[3] La magnitud del desequilibrio fiscal, el crecimiento desproporcionado del gasto público, la asimetría entre el nivel alcanzado por ese agregado y la incapacidad de las políticas públicas para solucionar los crecientes problemas sociales y el estancamiento prologado de la actividad económica son aspectos que, parcialmente, explican el … Sigue leyendo La imprescindible relevancia de la imposición sobre los ingresos en una esquiva reforma tributaria

¿Qué (bio) combustible impulsa el ómnibus de la Ley?

Autos de diseño futurista impulsados por hidrógeno, electricidad o biocombustibles transitando por autopistas inteligentes aparecen como las formas que permiten compatibilizar el mantenimiento de la calidad de vida con el cuidado del ambiente. Pero, a menudo, la realidad le contrapone el congestionamiento de tráfico de miles de autos usando combustible de origen fósil y fabricados en base a materiales no renovables. ¿Cómo será la transición desde esa realidad hacia una matriz energética y una estructura productiva sostenible?

El debate sobre la ley ómnibus: ¿Hay razones para sostener los fondos fiduciarios?

Entre los temas de la ley ómnibus en debate en diputados, recientemente vuelta a Comisión, en la discusión en particular 142 legisladores votaron en contra y 112 a favor del artículo 4 inciso h de delegación de facultades al poder ejecutivo para: “Transformar, modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino para lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos”. Estos fondos fiduciarios administran recursos por un monto de alrededor de 2% del PIB.

Movilidad previsional como parte de una reforma que no se discute

A raíz de las propuestas del gobierno para cambiar la movilidad previsional se suscitó un debate muy mediático sobre aspectos de la demorada reforma previsional. En las últimas semanas hemos presentado algunas ideas en las redes sociales y ampliado algunos argumentos en una nota publicada en el diario La Nación y en un reciente reportaje que, para Clarín, realizó Ismael Bermúdez. Teniendo en cuenta los razonables límites de espacio que deben respetar las redes sociales y los medios periodísticos hemos decidido aquí explayarnos con algún detalle adicional.

ACERCA DE LOS CAMBIOS EN LAS NORMAS LABORALES DEL DNU

Los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 referidos a los aspectos de los temas laborales constituyen un conjunto de modificaciones a la normativa vigente que, en su gran mayoría, están destinados a menguar la capacidad negociadora de los trabajadores (incluso afectando el financiamiento de los sindicatos) y a reducir los costos laborales a través de la facilitación de la “deslaboralización” de las relaciones de trabajo y la disminución de los montos de ciertos componentes. Estas notas se centrarán en aquellos aspectos que están ligados a estos objetivos, y no abordarán otros contenidos de la norma, que no constituyen el eje de la propuesta.

Tarifas energéticas en la era Milei: “Lo perfecto es enemigo de lo bueno”

EL ESQUEMA DE SUBSIDIOS ES INSOSTENIBLE Unos de los objetivos principales de esta administración, y así lo refleja la ley “Bases…”, es la eliminación del déficit fiscal y en esa batalla los subsidios económicos representan una de las principales colinas a tomar. Para lograrlo, el equipo de la Secretaría de Energía enfrenta una operación de recomposición tarifaria extremadamente compleja y particularmente difícil para los usuarios residenciales.

La experiencia de legalización de la marihuana en Canadá: ¿qué sabemos hasta ahora?

En octubre de 2018 Canadá se convirtió en el segundo país en el mundo, luego de Uruguay (que lo había hecho a fines de 2013), en legalizar el cannabis para uso adulto o recreativo[1]. También ya se habían movido en esa dirección algunos estados de los EEUU, pero aun hoy, aunque el cannabis recreativo se ha legalizado en 24 estados de aquel país, sigue siendo ilegal a escala nacional.