Ha pasado mucho tiempo desde mi última contribución a éste, nuestro blog, y me pareció oportuno reaparecer con una reflexión general que, espero, pueda ser seguida por notas más específicas. Estamos transitando tiempos extremadamente difíciles y ahora que, finalmente, superamos otro período electoral dominado por eslóganes, agresiones, malabarismos discursivos, debates de equilibristas políticos y otras manifestaciones propias del mundo circense, me incitaron a anotar algunas impresiones personales en ese sentido, tratando de militar en el desánimo constructivo.
Autor: alquimiaseconomicas
La Ciencia, el lado B de la pandemia
ecaudos, el sufrimiento y dolor, la incertidumbre, el agotamiento, la insensatez. En todos los países se pueden observar conductas que responden a esas sensaciones; en diferentes dosis, con diferentes impactos, pero reflejadas por todos lados.
La academia y el cannabis: una relación con vuelo
los últimos años diversos Estados alrededor del mundo han avanzado con iniciativas de legalización del cannabis, ya sea para uso recreacional, medicinal o industrial. Esto derivó en el surgimiento de grandes expectativas en cuanto a la utilización del cannabis para diversos fines y sobre el futuro desarrollo de los mercados legales, generando interés de empresarios y fondos de inversión, policy-makers, organizaciones de la sociedad civil y expertos e investigadores de diversas áreas (ver López y Gómez-Roca, 2021, para una revisión del tema).
La notable actualidad de “Mallon y Sourrouille”
able que los lectores de este blog hayan visto la entrada que escribimos días atrás con O. Cetrángolo y J. Lucángeli recordando a Juan V. Sourrouille. Allí reseñamos su trayectoria, señalamos rasgos destacables de su personalidad y comentamos sobre la larga amistad que mantuvimos con él. Aunque tiene relación con lo anterior, el tema de esta nota es otro. Me concentraré en el análisis de su libro “La política económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino”, que escribió junto a Ricard Mallon, y que fue publicado por Amorrortu editores en 1975.
Habrá que aprender a vivir sin Sourrouille
Hace unos días, el 1 de julio, falleció Juan V. Sourrouille. Es imposible evitar cierto deja vu al comenzar esta nota explicando lo difícil que es escribir sobre la trayectoria de un amigo que acaba de partir. Se repiten las sensaciones que tuvimos hace pocas semanas cuando nos despedimos de nuestro otro gran amigo BB Gómez Sabaini.
La «flexibilización» del Mercosur
A fines de abril de 2021, Uruguay elevó a consideración del Consejo del Mercado Común (CMC) un proyecto de decisión sobre el arancel externo común y negociaciones externas. En lo referido al arancel externo común (AEC), es un debate que se viene llevando a cabo desde hace un tiempo entre los socios, mayormente fogoneado por Brasil y Uruguay, auspiciando una rebaja de los aranceles a fin de alcanzar una mayor apertura comercial con el objetivo de mejorar la competitividad. Argentina se ha opuesto a una rebaja indiscriminada y lineal del AEC. Si bien MERCOSUR tiene un promedio arancelario MFN que ronda el 12%, está por encima del promedio registrado por la OMC y se ubica en el quintil de los promedios más altos. Por otro lado, el escalamiento arancelario vigente provoca cierta desprotección efectiva a los bienes finales. La protección nominal es relativamente más alta a los insumos de uso difundido.
Memorias congeladas, historias del capitalismo: de la fiebre del oro a la fiebre del cine
Hace poco vimos la extraordinaria “Dawson City, Frozen Time” (2016) –de aquí en más DCFT-, dirigida por el estadounidense Bill Morrison. Si la googlean, verán que se la clasifica como un documental, lo cual es cierto, aunque también una camisa de fuerza; en todo caso, si es un documental, lo es de un modo muy poco convencional, como podrán comprobar si siguen leyendo.
¿Qué hacen las multinacionales en Argentina?
Por Andrés López* Periódicamente, por diversas razones, resurge el debate respecto de la presencia y el rol de las empresas multinacionales (EMN) en la economía argentina. La última expresión en este sentido se dio con relación a la aparente oleada de salidas de filiales de EMN del país, en el contexto de la pandemia y … Sigue leyendo ¿Qué hacen las multinacionales en Argentina?
Biocombustibles en Argentina: el arte de establecer nuevos mercados
Por Roberto Bisang*, Mariana Fuchs**, Agustín Torroba*** y Santiago Vernazza**** El desafío. En la Argentina y en buena parte de los países del mundo se discute contemporáneamente la pertinencia y relevancia del uso masivo de energías renovables, especialmente de aquellas –como los biocombustibles- que demanden mínimas readaptaciones de las capacidades motrices pre-existentes (autos y equipos … Sigue leyendo Biocombustibles en Argentina: el arte de establecer nuevos mercados
Pandemia: el nacionalismo sanitario, una amenaza a la gobernanza global
Por Ricardo Carciofi* Hace poco más de 14 meses atrás aprendimos a localizar en el mapa a la ciudad de Wuhan. Todo parecía lejano. Sin embargo, a los pocos días ingresamos de manera abrupta y repentina en un fenómeno de alcances desconocidos: una pandemia cuya contención más inmediata llevó a la aplicación en pleno siglo … Sigue leyendo Pandemia: el nacionalismo sanitario, una amenaza a la gobernanza global