La notable actualidad de “Mallon y Sourrouille”

able que los lectores de este blog hayan visto la entrada que escribimos días atrás con O. Cetrángolo y J. Lucángeli recordando a Juan V. Sourrouille. Allí reseñamos su trayectoria, señalamos rasgos destacables de su personalidad y comentamos sobre la larga amistad que mantuvimos con él. Aunque tiene relación con lo anterior, el tema de esta nota es otro. Me concentraré en el análisis de su libro “La política económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino”, que escribió junto a Ricard Mallon, y que fue publicado por Amorrortu editores en 1975.

Habrá que aprender a vivir sin Sourrouille

Hace unos días, el 1 de julio, falleció Juan V. Sourrouille. Es imposible evitar cierto deja vu al comenzar esta nota explicando lo difícil que es escribir sobre la trayectoria de un amigo que acaba de partir. Se repiten las sensaciones que tuvimos hace pocas semanas cuando nos despedimos de nuestro otro gran amigo BB Gómez Sabaini.

Pandemia: el nacionalismo sanitario, una amenaza a la gobernanza global

Por Ricardo Carciofi* Hace poco más de 14 meses atrás aprendimos a localizar en el mapa a la ciudad de Wuhan. Todo parecía lejano. Sin embargo, a los pocos días ingresamos de manera abrupta y repentina en un fenómeno de alcances desconocidos: una pandemia cuya contención más inmediata llevó a la aplicación en pleno siglo … Sigue leyendo Pandemia: el nacionalismo sanitario, una amenaza a la gobernanza global

Incertidumbre y narrativas en economía

Por Ricardo Carciofi* Motivado un poco por la curiosidad y otro tanto por una sugerencia, días atrás tropecé con “Radical Uncertainty”, un libro co-autorado por John Kay y Mervyn King. Mi renovado interés por el alcance del concepto de incertidumbre había comenzado en marzo. La instalación firme de la pandemia y de sus tremendas capacidades … Sigue leyendo Incertidumbre y narrativas en economía

La disputa EEUU-China: excede al comercio, será prolongada, nos afecta

Por Ricardo Carciofi* Las noticias periodísticas dan cuenta de que la disputa EEUU-China se ha instalado como un hecho cotidiano. La crónica ha estado mayormente referida a cuestiones comerciales y comenzó en el mes de Febrero de 2018 con la decisión de la administración estadounidense de aplicación de salvaguardias a la importación de paneles solares … Sigue leyendo La disputa EEUU-China: excede al comercio, será prolongada, nos afecta

Las proyecciones del programa con el FMI: crecimiento y cuentas externas

Por Ricardo Carciofi[1] La reciente publicación de la Segunda Revisión del Programa de Standby de la Argentina con el FMI permite destacar algunos rasgos del escenario de corto y mediano plazo que abarca el informe: 2019-2023. En esta nota se realizan breves observaciones referidas a las proyecciones de crecimiento y de las cuentas externas. Los … Sigue leyendo Las proyecciones del programa con el FMI: crecimiento y cuentas externas

El Memorándum con el FMI y el ajuste de la inversión pública

Por Ricardo Carciofi* El programa económico que el gobierno ha puesto en marcha en el marco del acuerdo de préstamo stand by con el FMI contiene varias definiciones sobre la inversión pública nacional. Estos criterios no sólo suponen ciertos parámetros cuantitativos sino que conforman un escenario que difiere de la propuesta contenida en la ley … Sigue leyendo El Memorándum con el FMI y el ajuste de la inversión pública

Un paso más en la aproximación MERCOSUR – Alianza del Pacífico

Ricardo Carciofi* y Rosario Campos** A propósito de la Primera Cumbre Ministerial del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico (AP) realizada el 7 de abril en Buenos Aires, esta nota señala algunos aspectos de relevancia sobre ambas iniciativas de integración, los flujos comerciales entre ellas, la red de acuerdos existentes que las vinculan, para luego destacar … Sigue leyendo Un paso más en la aproximación MERCOSUR – Alianza del Pacífico

El enigma de las prioridades en la Inversión Pública

Por Ricardo Carciofi Enigma: Enunciado de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil de entender o interpretar. Diccionario de la Real Academia Española La ley de presupuesto para el año 2017 recientemente sancionada (ley 27341) dispone, entre otras medidas, que un conjunto de proyectos listados en el artículo 69 de esa norma deben ser considerados parte del Programa de Inversiones Prioritarias (PIP).[1] La denominación elegida sugiere … Sigue leyendo El enigma de las prioridades en la Inversión Pública

Una reforma profunda para el régimen impositivo de la minería

Por Ricardo Carciofi* y Dalmiro Morán** En el reciente debate de la reforma del Impuesto a las Ganancias, el proyecto de la oposición gestado en la Cámara de Diputados propuso la reinstalación de las retenciones a la minería que habían sido eliminadas un año atrás. [3] El propósito de la citada medida apuntaba a compensar … Sigue leyendo Una reforma profunda para el régimen impositivo de la minería