Por Daniel Aromí* Las fluctuaciones macroeconómicas han sido y seguirán siendo tema de estudio y discusión. Esto es así porque el problema es verdaderamente complejo, los instrumentos de medición son limitados y el objeto de estudio se transforma. Un aspecto clave en esta discusión es la naturaleza de las expectativas de los agentes. Es decir, … Sigue leyendo Expectativas, memoria y crisis o “Minsky meets Shannon”
Categoría: Daniel Aromí
Big data y economía en tiempos de coronavirus
Por Daniel Aromí* y Julián Cristiá** La actual crisis global asociada a la pandemia ha generado un importante aumento en la incertidumbre sobre la evolución de las condiciones económicas, sociales y sanitarias en todo el mundo. En estos días, sabemos menos que lo que usualmente se sabe sobre variables económicas clave. Por ejemplo, ¿cuál es … Sigue leyendo Big data y economía en tiempos de coronavirus
Grandes déficits de cuenta corriente y vulnerabilidades desatendidas
Por Daniel Aromí* Los déficits en la cuenta corriente han sido objeto de análisis en forma recurrente.[1] En diversos contextos, estos análisis buscan identificar la medida en que los déficits comunican información sobre vulnerabilidades que puedan afectar el desempeño económico. Según se desprende de esta literatura, una evaluación de esta cuestión requiere contemplar un amplio … Sigue leyendo Grandes déficits de cuenta corriente y vulnerabilidades desatendidas
Los caminos de Richard Thaler
Por Daniel Aromí* Este año, el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel fue otorgado a Richard Thaler. En esta breve nota intentaremos repasar sus contribuciones. Adicionalmente, analizaremos lo que este premio revela sobre la evolución de la disciplina. En primer lugar, más allá de la frecuencia con que se utiliza el término, vale … Sigue leyendo Los caminos de Richard Thaler
¿Cómo medir la incertidumbre? Encuestas, precios de activos y palabras que se vuelven vectores
Por Daniel Aromí* La incertidumbre constituye un aspecto de relevancia en contextos macroeconómicos y mercados financieros. Esto se debe a que aumentos en los niveles de incertidumbre afectan las decisiones de consumo, inversión y empleo. Cuando hay poca información, resulta conveniente esperar a que aclare (Bernanke 1983, Dixit y Pindyck 1994). Adicionalmente, contextos inciertos promueven … Sigue leyendo ¿Cómo medir la incertidumbre? Encuestas, precios de activos y palabras que se vuelven vectores
¿Cómo responde la economía ante un cambio en el régimen de política monetaria?
Por Daniel Aromí* Ocasionalmente, se observan instancias en las que un régimen de política monetaria vigente durante un periodo considerable es reemplazado por un nuevo régimen. Con esto nos referimos a circunstancias en las que cambia en forma significativa y persistente el comportamiento de la autoridad monetaria. Estos cambios pueden ser abruptos y formales como … Sigue leyendo ¿Cómo responde la economía ante un cambio en el régimen de política monetaria?
Sobre árboles, bosques aleatorios y crisis de deuda soberana
Por J. Daniel Aromí * Las crisis de deuda soberana constituyen un tipo de evento recurrente de gran relevancia. Así lo demuestran diversos episodios ampliamente documentados.[1] Frente a estos eventos surgen dos tipos de preguntas relacionadas. El primer conjunto de cuestiones tiene que ver con la descripción y explicación de estos fenómenos ¿En qué circunstancias … Sigue leyendo Sobre árboles, bosques aleatorios y crisis de deuda soberana
Similitudes en el origen: las crisis de Grecia y Argentina
Por Daniel Aromí* La profunda crisis que atraviesa la economía griega en los últimos años ha provocado comparaciones con la también profunda crisis económica argentina que tuvo lugar alrededor de los años 2001/2002. Aunque existen importantes diferencias entre estos dos eventos históricos, es presumible que la identificación de elementos en común pueda brindar indicios sobre … Sigue leyendo Similitudes en el origen: las crisis de Grecia y Argentina
Sobre los pronósticos de crecimiento económico
Por Daniel Aromí* Las proyecciones de crecimiento económico constituyen un elemento clave de la trayectoria de la economía de un país. Estas proyecciones son utilizadas para guiar planes de inversión, decisiones de consumo y la confección de políticas públicas. Errores en estas proyecciones pueden explicar importantes eventos macroeconómicos, en algunos casos con nocivas consecuencias[1]. Sin … Sigue leyendo Sobre los pronósticos de crecimiento económico