Por Jorge Lucángeli*
¡A bailar, a bailar
que la orquesta se va!
Sobre el fino garabato
de un tango nervioso y lerdo
se irá borrando el recuerdo…
¡A bailar, a bailar
que la orquesta se va! [1]
The Economist publicó el mes pasado una nueva estimación del Big Mac Index sobre los desvíos de los tipos de cambio respecto de una divisa patrón. Es una estimación que la publicación realiza dos veces al año (enero y julio). La muestra está compuesta por 56 países de los cinco continentes. El “Índice Big Mac” se fundamenta en la “teoría de la paridad del poder de compra”, según la cual, la relación de cambio entre dos divisas debería igualar la relación entre los valores expresados en las dos monedas de una canasta que contenga el mismo monto de un conjunto similar de bienes. Tratándose de bienes transables internacionalmente, la doctrina asume la vigencia de la “ley de un solo precio”.
El tipo de cambio de referencia es el dólar estadounidense y los desvíos de los tipos de cambio están referidos a esa divisa. Los desvíos con signo negativo indican la proporción en que el tipo de cambio vigente está por arriba del tipo de cambio de paridad. En ese caso, el tipo de cambio está sobrevaluado (la moneda local está subvaluada). Por el contrario, los desvíos con signo positivo indican en qué proporción está por debajo del tipo de cambio de paridad. Aquí, el tipo de cambio está subvaluado (la moneda local está sobrevaluada) y habría “atraso cambiario”.
Según la última estimación del “Índice Big Mac”, el tipo de cambio de Argentina estaría subvaluado en un 50% respecto del dólar estadounidense en enero de 2020. Si bien ha habido una devaluación real del peso argentino en años recientes, no parecería que fuera de esa magnitud. [2]
Como comentáramos en una nota de este blog[3], la utilización del Big Mac para el cálculo del tipo de cambio de paridad argentino presenta una complicación: este sándwich de la cadena Mc Donald´s tiene el precio sin actualizarse fehacientemente desde la gestión de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio. Para tener una idea de la magnitud del atraso del precio del Big Mac, el Big Mac Index registraba un precio de $ 75 del sándwich desde enero de 2018 hasta enero 2019; en enero 2020 el precio era de $ 165; en tanto que el “cuarto de libra con queso” costaba $ 145 en enero 2018 y $ 390 en enero 2020. Otra muestra del error de tomar este sándwich en la estimación del tipo de cambio PPP, es que el Big Mac en EE.UU. es más caro que el “cuarto de libra con queso”; en tanto que en Argentina la relación es la inversa.
A fin de obviar esta restricción, la estimación del desvío del tipo de cambio para Argentina se ha realizado a partir del combo “cuarto de libra con queso” con papas fritas y gaseosas medianas. El tipo de cambio de paridad se calcula comparando este combo con el homólogo estadounidense. En este caso, el tipo de cambio de paridad de Argentina equivaldría a $ 50,3 que comparado con el tipo de cambio vigente de $60 por dólar mostraría un desvío del -16,3%, esto es una subvaluación del 16,3%. [4]
En el gráfico 1 se han volcado las estimaciones de los desvíos de los tipos de cambio de 24 países seleccionados de la muestra del Big Mac Index y la estimación para Argentina recién señalada. Pero hemos incorporado las estimaciones de enero de 2019 para realizar algunas comparaciones con las publicadas en Alquimias Económicas en febrero 2019.[5]
Gráfico 1 – Desvío de los tipos de cambio respecto del tipo de cambio de paridad de EE.UU.
Enero 2019 y enero 2020 (en porcentaje)
*El desvío de Argentina está calculado en base al combo “cuarto de libra con queso”
Fuente: Elaboración propia en base a Big Mac Index y Mc Donald´s
Un primer comentario refiere a que el tipo de cambio de Argentina se revaluó en enero 2020 respecto de enero 2019. De acuerdo a nuestra estimación, el desvío negativo se redujo en 9 puntos porcentuales ya que ahora el desvío es de -16,3, en tanto que en enero del año pasado registraba -25,3. Nuestros socios del MERCOSUR también revaluaron sus divisas. Uruguay lo hizo en 7,1 puntos porcentuales y Brasil en 3,2 puntos porcentuales. El resto de los países latinoamericanos no han sufrido modificaciones significativas (algunos revaluaron, otros devaluaron), salvo Chile que sufrió una fuerte devaluación: el desvío negativo aumentó 9 puntos porcentuales, ubicándose en casi -40%. [6]
En enero de 2019 el desvío de Argentina equivalía prácticamente a la mediana de la muestra, pero en enero de este año el desvío se ubica bastante por encima de la mediana y está más cerca de los países con menos desvío negativo. Como fuera señalado en otras oportunidades, no es tan relevante la magnitud del desvío negativo como el desvío relativo respecto de otros países. Claramente, en enero 2020, el país perdió competitividad respecto de un conjunto significativo de la muestra.
Merece destacarse lo sucedido con Brasil. Al momento de la estimación del Big Mac Index (enero 2020), el tipo de cambio brasileño era de 4,14 reales por dólar estadounidense, pero a mediados de febrero de este año el tipo de cambio se ha deslizado a 4,31 reales. En este caso, el desvío de Brasil se ubicaría en -18,6%, similar al desvío que exhibiera en enero de 2019.
¿Cuál sería el resultado si en el caso argentino se considerara el “dólar solidario” (u$s 1= $ 82)? En esta alternativa, el desvío alcanzaría el -38,7%. La subvaluación del peso argentino se ubicaría entre Chile y Japón; pero, además, varias monedas quedarían aún más subvaluadas que el peso argentino: China, Hungría, Polonia, México, India, Federación Rusa y Sudáfrica.
Cabe sospechar que un tipo de cambio de alrededor de $60 por dólar está relativamente revaluado, aunque a $82 por dólar estaría relativamente devaluado. Un tipo de cambio adecuado sería “ni muy muy, ni tan tan”; un valor algo intermedio. En este caso, el desvío se acercaría nuevamente a la mediana.
Los hacedores de política económica en Argentina tienen el vicio de atrasar el tipo de cambio en pos de la estabilidad de precios. Pero, como diría mi abuela, “es pan para hoy y hambre para mañana”. A la revaluación le sigue, generalmente, una devaluación brusca y, consecuentemente, un volver a empezar.
* IIEP. Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales de la FCE de la UBA
[1] “A bailar”, Tango (1943). Música: Domingo Federico – Letra: Homero Expósito. Fragmento
[2] Según la serie del tipo real de cambio del BCRA, el tipo de cambio real Argentina-EE.UU. de enero 2020 es equivalente al promedio de 2019.
[3]alguimiaseconomicas,/2016/03/01/pasta-y-pizza-cuarto-de-libra-con-queso-y-el-tipo-de-cambio-de-paridad
[4] El precio del combo cuarto de libra con queso es de $390 en Argentina y de u$s 7,76 en EE.UU.
[5] https://alquimiaseconomicas.com/2019/02/18/big-mac-index-algunas-aclaraciones-y-comentarios/
[6] Las estimaciones se realizan considerando el tipo de cambio bilateral EE.UU.-Argentina ya que el “Big Mac Index” se refiere a los tipos de cambio bilaterales.