Big Mac Index: algunas aclaraciones y comentarios

bigmac.jpg_258117318

Zorro viejo…
que te dure la elocuencia
y el cachet de tu presencia
nunca te llegue a faltar…
Zorro viejo,
que decís tan lindas cosas
a las pibas buenas mozas,
con tu estilo de charlar.
[1]

Por Jorge Lucangeli*

The Economist publicó en enero pasado una nueva estimación del Big Mac Index sobre los desvíos de los tipos de cambio respecto de una divisa patrón. Es una estimación que la publicación realiza dos veces al año (enero y julio) de cada año. La muestra está compuesta por 56 países de los cinco continentes. El “Índice Big Mac” se fundamenta en la “teoría de la paridad del poder de compra”, según la cual, la relación de cambio entre dos divisas debería igualar la relación entre los valores expresados en las dos monedas de una canasta que contenga el mismo monto de un conjunto similar de bienes. Tratándose de bienes transables internacionalmente, la doctrina asume la vigencia de la ley de un solo precio”.

El tipo de cambio de referencia es el dólar estadounidense y los desvíos de los tipos de cambio están referidos a esa divisa. Los desvíos con signo negativo indican la proporción en que el tipo de cambio vigente está por arriba del tipo de cambio de paridad. El tipo de cambio está sobrevaluado (la moneda local está subvaluada). Por el contrario, los desvíos con signo positivo indican en qué proporción está por debajo del tipo de cambio de paridad. El tipo de cambio está subvaluado (la moneda local está sobrevaluada), habría “atraso cambiario”.

Según la última estimación del “Índice Big Mac”, el tipo de cambio de Argentina estaría subvaluado en un 64% respecto del dólar estadounidense en enero de 2019. Esto implicaría que, en la muestra del índice, el tipo de cambio argentino figuraría entre los 5 más devaluados. Obviamente que este dato llama la atención. Si bien el peso argentino ha sufrido una significativa devaluación a partir de junio de 2018, no parecería que la misma haya alcanzado semejantes proporciones.

Como comentáramos en una nota de este blog,[2] la utilización del Big Mac para el cálculo del tipo de cambio de paridad presenta una fuerte restricción: este sándwich de la cadena Mc Donald´s tiene el precio sin actualizarse fehacientemente desde la gestión de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio. Para tener una idea de la magnitud del atraso del precio del Big Mac, el Big Mac Index registra un precio de $ 75 del sándwich desde enero de 2018 hasta enero 2019 y $ 70 en julio 2017.

A fin de obviar esta restricción, la estimación del desvío del tipo de cambio para Argentina se realiza a partir del combo “cuarto de libra con queso” con papas fritas y gaseosas medianas. El tipo de cambio de paridad se calcula comparando este combo con el homólogo estadounidense. En este caso, el tipo de cambio de paridad de Argentina equivaldría a $28,35 que comparado con el tipo de cambio vigente de $38 por dólar mostraría un desvío del -25,4%, esto es una subvaluación del tipo de cambio del 25,4%. [3]

En el gráfico 1 se han volcado las estimaciones de los desvíos de los tipos de cambio de 24 países seleccionados de la muestra del Big Mac Index y la estimación para Argentina recién señalada. Como puede observarse, el desvío en este último caso suena más razonable. El tipo de cambio de Argentina está ahora alrededor de la mediana de nuestra muestra reducida. Fuera de los tres países con tipos de cambio revaluados (Suiza, Noruega y Suecia), el tipo de cambio argentino está devaluado respecto de Brasil, de la Eurozona, Uruguay y Australia entre otros. Sin embargo, respecto de otros socios comerciales (Federación Rusa, México, China, Japón, Chile, Corea del Sur, Gran Bretaña) el tipo de cambio argentino está revaluado.

Sin título

Algunas publicaciones y páginas de internet argentinas (El Cronista – IDESA) se hicieron eco del Big Mac Index publicado por The Economist y resaltaron la fuerte devaluación del peso argentino, lo cual implicaba que había un colchón muy grande para que el tipo de cambio nominal no sufriera alteraciones significativas de aquí a fin de año. Claro, el 64,5% de subvaluación del tipo de cambio según el Big Mac Index permitía realizar este tipo de conjeturas. [4]

Independientemente de cuál podría ser la intencionalidad de estas notas, cabe una reflexión: la responsabilidad profesional exige ser cuidadoso al momento de realizar determinados asertos. El tipo de cambio es una variable extremadamente sensible en Argentina y las estimaciones del tipo de cambio de paridad no tienen un grado de confiabilidad del 100%.   Los autores de las notas deberían haber indagado en las fuentes de información (son de acceso libre) antes de publicar las mismas; claro que, quizá, un título que señala que el tipo de cambio está entre los más devaluados del mundo resulta sumamente atractivo para los lectores. Tan atractivo como falaz.

* Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales de la FCE de la UBA


[1] “Te podés acomodar (zorro viejo)”, tango. Música: Enrique Rodríguez – Letra: Enrique Cadícamo; fragmento

[2]alguimiaseconomicas,/2016/03/01/pasta-y-pizza-cuarto-de-libra-con-queso-y-el-tipo-de-cambio-de-paridad

[3] El precio del combo cuarto de libra con queso es de $220 en Argentina y de u$s 7,76 en EE.UU.

[4]http://www.cronista.com/finanzasmercados/Como-quedo-la-Argentina-en-el-indice-Big-Mac-tras-la-devaluacion-del-peso-20190111-0009.html

http://idesa.org/precio-de-big-mac-senala-que-el-dolar-alto-es-transitorio

 

 

2 comentarios sobre “Big Mac Index: algunas aclaraciones y comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s