¿Cuánto cuesta el desacople del precio de los alimentos para los más necesitados?

Cómo hacer una dieta equilibrada para adelgazar — Mejor con Salud

Por Juan Carlos Hallak y Victoria Luca

Los precios de los commodities agrícolas han crecido sostenidamente desde mediados de 2020, alcanzando valores actuales en promedio 50% más altos que los de aquel momento. Ante el impacto de este crecimiento en el costo de la canasta alimentaria, se ha planteado la necesidad de “desacoplar” el precio internacional de los granos de su precio doméstico para garantizar la oferta local de alimentos a precios accesibles.

Una alternativa sugerida para generar este desacople es un aumento en las retenciones a las exportaciones. Dado que las retenciones reducen el export parity, y por lo tanto el precio en el mercado interno, un aumento suficiente en las mismas lograría mantener estables los precios locales de los granos y así también el costo de la canasta alimentaria.

Sin embargo, esta opción dilapidaría recursos en subsidiar el consumo alimentario de amplios sectores que no tienen una necesidad alimentaria acuciante. En efecto, dado que las retenciones reducen el precio interno de los alimentos, todo aquel que los consuma –básicamente toda la población– resultará beneficiado.

Una alternativa más eficiente es solo subsidiar el consumo de los más necesitados. Para ello, en vez de aumentar las retenciones para bajar los precios internos, se podría dejar que estos aumenten en línea con los precios internacionales y simultáneamente establecer un mecanismo redistributivo que subsidie el consumo alimentario del grupo de interés para compensar su mayor costo (el fideicomiso implementado para el aceite de girasol es un ejemplo en esta línea). El problema que quedaría por resolver es cómo financiar este subsidio.

Un punto central es que, incluso manteniendo inalteradas las tasas de retenciones, el aumento de precios internacionales genera automáticamente recursos fiscales adicionales, vía las tasas de retenciones existentes, que pueden ser utilizados para el fin discutido. En efecto, al ser mayor el monto exportado por los mayores precios internacionales también sube el monto cobrado por retenciones. La pregunta es si esos ingresos adicionales son suficientes para compensar por medio de un subsidio el incremento en el costo alimentario de los más necesitados.

El objetivo de esta nota es responder esta pregunta. Más específicamente, nos preguntamos si el aumento de precios internacionales de los granos genera por sí mismo recursos fiscales adicionales suficientes para compensar, vía subsidios, el aumento que genera en el costo de la canasta básica alimentaria de los hogares pobres manteniendo su nivel real inalterado. Realizaremos un cálculo aproximado que creemos da una primera respuesta a esta pregunta.

  1. Evolución del precio de los commodities

El BCRA calcula regularmente un Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP) tomando los precios internacionales de los bienes agrícolas más relevantes en las exportaciones argentinas (maíz, trigo, soja y subproductos, cebada, y carne vacuna). Como se ve en la Figura 1, desde su punto más bajo en los últimos meses –el 7 de agosto de 2020– hasta el 17 de febrero, este indicador aumentó un 50%. Tomaremos este aumento como referencia central para nuestros cálculos.

Figura 1: Evolución del Índice de Precios de las Materias Primas del BCRA

Fuente: BCRA

2. Incidencia en el precio de los alimentos básicos

Este aumento en los commodities tiene un efecto directo sobre el gasto en alimentos básicos consumidos por los hogares a través de su incidencia en el precio de los mismos. Para estimar dicha incidencia, tomamos como base el share representado por el costo de los commodities en el precio al consumidor de los alimentos. Estimaciones de este share para distintos alimentos indican que el mismo es relativamente bajo, alrededor del 10% con variaciones según el caso[1]. Otros componentes del costo como salarios, impuestos, energía, y costos de distribución y comercialización parecen tener un peso mayor en el precio que enfrenta el consumidor final[2]. Una excepción es el caso del girasol, en donde el aceite (exportado en bruto a granel) tiene una contribución bastante mayor (37%) en el precio del aceite embotellado[3].  

Asumiendo que el aumento en el precio de los granos se traslada 1 a 1 al precio final de los alimentos, la incidencia de un incremento del 50% en todos los commodities por igual[4] sería, para varios grupos de productos relevantes, tal como se muestra en la Figura 2: 18,6% en aceite de girasol, 6,5% en huevos y en harinas –incluyendo el pan– 4% en lácteos, y 10,5%, 5%, y 3,5% en carne de pollo, de cerdo, y vacuna, respectivamente[5].

Figura 2: Aumentos en grupos de productos de la Canasta Básica Alimentaria por un 50% de aumento en los commodities

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA, MAGyP y Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Estas incidencias podrían ser mayores si existieran otras vías de impacto. Por ejemplo, un mayor costo de insumos podría aumentar el precio de los alimentos vía mayor costo de financiamiento. O el aumento en el precio del maíz, vía aumentos en el costo del bioetanol y así también en el costo de los combustibles, podría incidir en el precio de los alimentos a través de mayores costos de transporte. Sin embargo, en este cálculo preferimos atenernos a las estimaciones de las entidades que trabajaron específicamente la composición de costos de los alimentos. El cálculo es fácil de rehacer con valores de incidencia alternativos.

3. Efecto sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA)

Los aumentos en el precio de estos alimentos afectan a su vez el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Esta canasta, construida por el INDEC, está compuesta por un conjunto de alimentos y bebidas necesarios para cubrir los requerimientos calóricos y proteicos de un varón adulto de entre 30 y 60 años (adulto equivalente) durante un mes, de acuerdo con los hábitos de consumo de la población[6]. Luego, esta canasta se calcula para otras personas utilizando equivalencias de requerimientos nutricionales según el sexo y la edad. Como se muestra en la Figura 3, aproximadamente el 60% del gasto en la CBA está compuesto por productos afectados por el precio internacional de los granos. Los componentes más altos corresponden a los grupos de harinas (23,4%), carne vacuna (14,6%) y lácteos (11,4%).

Figura 3: Composición del gasto en alimentos de la CBA del 30,4% de hogares con menor ingreso per cápita, según la ENGHo 2017-18

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Tomando en cuenta el aumento en el precio de los alimentos y la composición de la CBA, podemos calcular el aumento en el costo de la CBA inducido por el aumento en el precio de los granos del último semestre (Ver detalles en el Anexo). Así, tomando como referencia el costo de la CBA de agosto de 2020, valuada en $ 6.082, el aumento en el precio de los commodities induciría un aumento de esta canasta a $ 6.302, es decir, un aumento de $ 220 (3,6%) por adulto equivalente (ver Figura 4). Mirando con mayor detalle la incidencia por componente, vemos que el componente principal son las harinas, que al ponderar un 23,4% en la CBA y aumentar un 6,5%, inducen un aumento de $ 92 (1,5%) en la CBA[7].

El monto de $ 220 indica el subsidio mensual necesario para compensar a un adulto equivalente por el aumento de la CBA originado en el incremento de precios internacionales de los granos. Convirtiendo este subsidio mensual a dólares utilizando el valor promedio del dólar oficial durante agosto de 2020, obtenemos un monto de subsidio mensual por adulto equivalente de USD 3,0. Anualizando este subsidio (multiplicamos por 12) resulta en un subsidio anual por adulto equivalente de USD 36,1.

Cabe aclarar que esta estimación establece una cota inferior al cálculo del impacto total, ya que incluye únicamente el consumo dentro del hogar. De todas formas, como referencia, es importante destacar que el gasto en alimentos de la CBA afectados representa el 46% del gasto total en alimentos dentro y fuera del hogar para los hogares de menores ingresos  (incluyendo este último tanto gastos fuera del hogar como gastos en alimentos no pertenecientes a la CBA). Otras vías de impacto indirecto pueden ser el mayor costo de alimentación en escuelas, comedores y trabajos.

Figura 4: Efecto sobre la CBA

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA, MAGyP y Bolsa de Cereales de Buenos Aires

4. Cálculo del monto de subsidio total para los hogares más necesitados

Dado un subsidio anual de USD 36,1 por adulto equivalente, falta definir la población objetivo que recibiría este subsidio. En este cálculo, tomamos como referencia al 30,4% de hogares debajo de la línea de pobreza. Este umbral implica cerca de 4,5 millones de hogares según las proyecciones de población del INDEC. A la vez, según la ENGHo, estos hogares están compuestos por 3,4 adultos equivalentes en promedio, lo que se traduce en 15,4 millones de adultos equivalentes que deberían recibir el subsidio (18,5 millones de personas en términos de población real). Multiplicando esta cantidad de adultos equivalentes por el subsidio de USD 36,1 por adulto equivalente, obtenemos en total una necesidad anual de subsidio de USD 555 millones (0,14% del PBI) para compensar a los hogares bajo la línea de pobreza por el aumento en el costo de la CBA de tal forma de mantener su costo real constante. Para poner en perspectiva este monto, notamos que no dista mucho del costo fiscal de las modificaciones propuestas recientemente en el impuesto a las Ganancias.

¿Cuánto representa este subsidio en relación con el ingreso adicional por retenciones que genera el aumento de precios internacionales? Calculemos este último. A los precios FOB de agosto de 2020 y tomando como cantidades las proyecciones de exportación para 2021 para maíz, trigo y porotos de soja, y las exportaciones de 2020 para harina y aceite de soja, y para aceite de girasol, obtenemos un valor de exportación anual de los principales commodities agrícolas de USD 21.569 millones. Dadas las alícuotas de retenciones actuales, este valor de exportación se traduce en USD 5.186 millones anuales en concepto de recaudación por retenciones. Tomando sobre esta base un aumento de 50% en el precio internacional de todos los commodities, el Estado obtendría adicionalmente USD 2.593 millones por retenciones (Ver detalles en el Anexo)[8]. Es decir, entonces, que el subsidio anual de USD 555 millones calculado anteriormente representa el 21% de los recursos fiscales adicionales vía retenciones generado por el aumento de precios internacionales de los granos.

En síntesis, el incremento en la recaudación de retenciones generado automáticamente por el aumento en los precios de los granos es más que suficiente para desacoplar el precio local de los alimentos de la evolución de los precios internacionales en el caso de los hogares bajo la línea de pobreza (30,4% de los hogares, 40,9% de la población) sin necesidad de incrementar las alícuotas de las retenciones. A pesar de enfrentar precios más altos en el mercado, estos hogares podrían recibir un subsidio que compense el incremento generado en la CBA. Incluso teniendo en cuenta una posible subestimación del gasto en alimentos afectados y de la incidencia en el precio de los alimentos, el bajo porcentaje que representa el subsidio necesario con respecto a los recursos adicionales que se generan permite asegurar que este resultado se cumple con holgura. A su vez, con respecto a su implementación, existen mecanismos redistributivos para llevar a cabo esta reasignación (aunque imperfectamente) utilizando los esquemas de programas sociales ya existentes. De esta manera, aunque un aumento en las alícuotas de retenciones siempre es potencialmente justificable desde un punto de vista de necesidad fiscal, no se podría justificar en la necesidad de compensar a la población bajo de la línea de pobreza por el aumento en el precio de los commodities ya que este fenómeno, por sí solo, genera los propios recursos para compensar sus efectos sobre dicha población.

Anexo metodológico

Incidencia en el precio de alimentos básicos

La Fundación FADA publica semestralmente informes acerca de la composición de los precios de la leche, la carne vacuna y el pan. Según el último informe de noviembre de 2020, un 9,9% del precio de la leche y un 6,3% del precio de la carne corresponden a alimentación, mientras que un 12,3% del precio del pan corresponde al costo del trigo.  Estos números están en línea con los publicados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en enero de 2021, que también incluye otros productos de la canasta básica alimentaria (ver Tabla A1).

Tabla A1: Participación de granos en bienes de consumo básicos

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Para el ejercicio, utilizamos las estimaciones de la Bolsa de Cereales y aplicamos las participaciones en leche y en pan también para otros lácteos y harinas, respectivamente. Para el caso del aceite de girasol, a partir del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, estimamos que el precio internacional del aceite de girasol a granel tiene una participación del 37% en el precio del aceite embotellado consumido por los hogares. La Tabla A2 muestra la lista de todos los productos de la canasta básica alimentaria afectados, junto con la participación de los granos en su precio utilizada en el ejercicio y el aumento que tendrían como producto de un incremento del 50% en el precio de los commodities, asumiendo que el aumento en el precio de los commodities se traslada 1 a 1 al precio de los alimentos.

Tabla A2: Participación de granos en el precio de productos de la canasta básica alimentaria y aumento por incremento del 50% en el precio de los commodities

ProductoGrupoParticipación granosAumento
Galletitas de agua envasadasHarinas13%6,5%
Galletitas dulces envasadasHarinas13%6,5%
Pan tipo francés fresco en piezasHarinas13%6,5%
Harina de maízHarinas13%6,5%
Harina de trigoHarinas13%6,5%
Fideos secosHarinas13%6,5%
AsadoCarne vacuna7%3,5%
Carnaza comúnCarne vacuna7%3,5%
Carne picadaCarne vacuna7%3,5%
NalgaCarne vacuna7%3,5%
PaletaCarne vacuna7%3,5%
HígadoCarne vacuna7%3,5%
Pollo entero, medio polloPollo21%10,5%
Paleta (fiambre)Embutidos10%5%
SalameEmbutidos10%5%
Leche común enteraLácteos8%4%
Queso crema para untarLácteos8%4%
Queso doble crema – cuartiroloLácteos8%4%
Queso para rallarLácteos8%4%
Yogur natural o saborizadoLácteos8%4%
Yogur con aditamentosLácteos8%4%
Dulce de lecheLácteos8%4%
MantecaLácteos8%4%
Huevos de gallinaHuevos13%6,5%
Aceite de girasolAceite37%18,5%

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA, MAGyP y Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Efecto sobre la Canasta Básica Alimentaria (CBA)

Para calcular el efecto sobre la CBA, es necesario tomar un camino indirecto. Dado que el INDEC hace públicas únicamente las unidades de grandes grupos de productos incluidos en la canasta, pero no, en muchos casos, las cantidades de cada producto o su precio –lo que impide conocer la participación de cada bien en el valor de la CBA– utilizamos el consumo reportado en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo 2017-8). Para aproximar la composición de la CBA vía la estructura de consumo de los hogares más necesitados, calculamos para cada hogar el valor gastado en cada bien sobre el valor total gastado en alimentos de la canasta (en la columna (A) en la Tabla A3 se muestra este porcentaje para los grupos de productos afectados).

Tomando en cuenta el aumento en el precio de los alimentos y la composición de la CBA, calculamos el aumento en el costo de la CBA de agosto de 2020 ($ 6.082) generado por el aumento en el precio de los granos del último semestre. Es decir, la canasta con aumento se calcula como:

Donde j indexa al grupo de productos: harinas, aceites, carne vacuna, pollo, lácteos, huevos, y embutidos. La Tabla A3 muestra el detalle del cálculo para cada grupo.

Tabla A3: Cálculo del efecto sobre la CBA

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, BCRA, MAGyP y Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Utilizando el valor promedio del dólar oficial durante agosto de 2020 ($ 73,3), el subsidio mensual de $ 220 por adulto equivalente necesario para mantener constante el valor de su canasta es equivalente a USD 3,0.

Ingreso adicional por retenciones

Para calcular el ingreso por retenciones agrícolas tomamos las proyecciones de exportación para 2021 para maíz, trigo y porotos de soja, y las exportaciones de 2020 para harina y aceite de soja y aceite de girasol y las valorizamos a los precios FOB de agosto de 2020. Al valor de exportación anual se le aplican las alícuotas de retenciones vigentes para cada producto. La Tabla A4 presenta el detalle del cálculo.

Tabla A4: Cálculo del ingreso por retenciones

 (A)(B)(A)*(B)(C)(A)*(B)*(C)
ProductoExportaciones* (millones tn)Precio FOB oficial 7/8/20 (USD/tn)Valor exportado (millones USD)DE Dec. 1060/20Recaudación base (millones USD)
Harina y «pellets» de la extracción del aceite de soja233277.56031%2.344
Aceite de soja en bruto, incluso desgomado5,47544.04531%1.254
Porotos de soja excluidos p/siembra5,53561.95833%646
Maíz los demás, en grano341545.23612%628
Trigo y morcajo, excluidos trigo duro y p/siembra102402.40012%288
Aceite de girasol en bruto0,57853697%26
Total8321.5695.186

Fuente: Elaboración propia en base a MAGyP, Decreto 1060/20 y Bolsa de Comercio de Rosario

*Las exportaciones de maíz, trigo y poroto de soja son las proyectadas por la Bolsa de Comercio de Rosario para 2021, mientras que las exportaciones de subproductos de soja y de aceite de girasol son las correspondientes a 2020.

El aumento en el precio internacional de todos los commodities generaría un aumento del 50% en la recaudación base de USD 5.186. Por lo tanto, la recaudación adicional de retenciones alcanza USD 2.593 millones.


Fuentes

  • Banco Central de la República Argentina. Índice de Precios de las Materias Primas (enlace)
  • Bolsa de Cereales de Buenos Aires (enero 2021). Del campo a la góndola: incidencia de los granos en los precios de los alimentos (enlace)
  • Bolsa de Comercio de Rosario. Estimaciones de producción (enlace)
  • Bolsa de Comercio de Rosario (febrero 2021). El 90% del saldo exportable de trigo 2020/21 ya se encuentra comprometido (enlace)
  • Bolsa de Comercio de Rosario (marzo 2021). Con el recorte de producción de soja, se perderían exportaciones potenciales por US$ 2.262 millones (enlace)
  • Decreto 1060/2020 (enlace)
  • Fundación FADA (noviembre 2020). Carne, pan y leche: ¿Qué pagamos en nuestras compras? (enlace)
  • INDEC. Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total (enlace)
  • INDEC. ENGHo 2017-2018 (enlace)
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cálculos de márgenes brutos en la cadena del aceite de girasol (enlace)
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Exportaciones agrícolas (enlace)
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Precios FOB oficiales (enlace)
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Producción de subproductos de granos oleaginosos (enlace)
  • Ministerio de Economía. Informes sectoriales (enlace)

[1] Por ejemplo, estas estimaciones son realizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y por la Fundación FADA. En nuestros cálculos utilizamos las estimaciones de la Bolsa de Cereales. La tabla A1 del anexo muestra los detalles.

[2] Como referencia, según FADA el proceso de industrialización y comercialización de la leche a la salida del tambo tiene una participación de 69% en el precio al consumidor.

[3] En este caso la estimación proviene de un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

[4] El aumento en el precio de los commodities fue dispar entre agosto y febrero: mayores al promedio en maíz y aceite de girasol (72% y 63% respectivamente) y menores en trigo (31%). De cualquier forma, es necesario aplicar a todos los commodities la suba promedio del 50% debido a que las estimaciones de la participación de los granos en el precio de los alimentos no diferencian entre los distintos granos.

[5] La tabla A2 del anexo presenta la lista de todos los productos afectados, junto con la participación de los commodities en su precio y el aumento en su precio resultado de un incremento de 50% en el precio de los commodities.

[6] La canasta de Gran Buenos Aires incluye unidades de: pan, galletitas, arroz, harina de trigo y de maíz, fideos, papa, batata, azúcar, dulces, legumbres secas, hortalizas, frutas, carnes, menudencias, fiambres, huevos, leche, queso, yogur, manteca, aceite, bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas, sal fina, condimentos, vinagre, café y yerba.

[7] La tabla A3 del anexo presenta el detalle del cálculo por grupo de productos.

[8] Si alternativamente tomamos para el cálculo las cantidades exportadas durante 2020 para todos los commodities, el valor de la recaudación adicional sería de USD 2.706 millones.

Un comentario sobre “¿Cuánto cuesta el desacople del precio de los alimentos para los más necesitados?

  1. Muy interesante análisis. Valiosos datos que es necesario tener. Lo único que no entiendo es porque plantean que un aumento de las retenciones implicaría un costo para el Estado porque beneficiaria a pobres y ricos. La incidencia del consumo alimentario de los ricos no es muy significativa. Por otro lado un aumento o baja de retenciones o un aumento o baja de los precios que recibe «el productor», por los mecanismo naturales del mercado en el que juegan el conjunto de actores del sistema agroalimentario, termina conviertiendose en más o menos renta de la tierra. Si un aumento de retenciones hace bajar el precio de los cereales el dueño de la tierra tendrá que resignar una parte de su cuantiosa renta para poder seguir alquilando. No veo en que se perjudicaría el Estado ni tampoco en el mediano plazo el resto de los actores del sistema. Si lo planteamos en termino de dificultad política es otra cuestión.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s