En la “olimpíada cambiaria”, Argentina sigue llegando muy rezagada

Resultado de imagen para maraton olimpico argentina

Por Jorge Lucángeli*

Cuando mi pingo pisó las arenas de Palermo
Artigas se sintió enfermo y Legui se las tomó.
Mi “yobaca” se alineó entre un lote de campeones
los vasos como pisones, la panza casi rasante,
parecía un elefante en un mitín de ratones.

La indiada gritó: «¡Largaron!» y ahí fue el merengue, ¡Dios mío!
Un pingo rajó pa’l río, los otros se desbocaron.
Datos y fijas fallaron, nunca se vio nada igual,
y mi robusto bagual, al tranquito y sin alarde,
llegó tres días más tarde, pero ganó El Nacional. [1]

En marzo 2016 publicamos una nota sobre el tipo de cambio de paridad, en la cual se destacaba el atraso del tipo de cambio argentino. [2] Se recurrió a la estimación del “Big Mac Index” que elabora The Economist  para un conjunto de países a través de los precios del “Big Mac”.[3] The Economist publica semestralmente (enero y julio de cada año) la estimación del índice creado en 1986 basado en la paridad de poder de compra para hacer la evaluación del alineamiento de las divisas. El tipo de cambio de referencia es el dólar estadounidense y los desvíos de los tipos de cambio están referidos a esa divisa. Los desvíos con signo negativo indican la proporción en que el tipo de cambio vigente está por arriba del tipo de cambio de paridad. El tipo de cambio está sobrevaluado (la moneda local está subvaluada). Por el contrario, los desvíos con signo positivo indican en qué proporción está por debajo del tipo de cambio de paridad. El tipo de cambio está subvaluado (la moneda local está sobrevaluada), habría “atraso cambiario”.

Una aclaración acerca de la estimación del desvío del tipo de cambio de Argentina. A fin de obviar la dificultad  del precio regulado del “Big Mac”, se recurrió a otro “combo” de la cadena: “el cuarto de libra con queso”. El “combo” incluye papas fritas y gaseosas medianas. Este menú tiene su correlato con la cadena en EE.UU.: “Quarter Pounder with Cheese – Meal”. El precio del “combo” en EE.UU. utilizado es un promedio del vigente en cada uno de los estados, según la información de la propia cadena Mc Donald´s.

En la estimación de enero de 2016, de los 37 países registrados, 33 de ellos tenían el tipo de cambio sobrevaluado. El rublo ruso era la moneda más devaluada ya que alcanzaba casi el 70%. Cuatro países tenían la moneda revaluada: Suiza (31%), Suecia (6,1%), Noruega (5,8%) y Argentina participaba de este selecto conjunto de naciones con 7,2%. La mayoría de las monedas estaban devaluadas respecto del dólar estadounidense. Pero en el caso particular de Argentina, tenía su moneda revaluada respecto de sus principales socios comerciales.

Gráfico 1. Desvíos (%) de los tipos de cambio respecto del tipo de cambio de paridad 

(Respecto del tipo de cambio de Argentina)

Enero 2016 y Julio 2016

grafico1

Fuente: The Economist y elaboración propia

En esta nueva estimación, los desvíos se han calculado respecto del tipo de cambio de Argentina. En este caso, importa conocer cuán subvaluados o sobrevaluados están los tipos de cambio respecto del tipo de cambio argentino. La estimación se efectuó para enero y julio de 2016, utilizando –como fuera señalado- la base de datos de The Economist (Big Mac) y Mc Donald´s (Argentina y EE.UU.) para el cuarto de libra con queso.

En este caso se han considerado 33 países. Dos países tienen el tipo de cambio sobrevaluado respecto de Argentina en julio 2016: Suiza y Noruega, aunque este último levemente. El resto de los países tiene el tipo de cambio subvaluado en relación al tipo de cambio argentino. Y respecto de enero 2016, gran parte de los países han revaluado sus tipos de cambio respecto de Argentina en julio 2016. (Gráfico 1)

En lo que se refiere a los principales socios comerciales de Argentina, Brasil aparece como lo más destacable. Es con el que Argentina ha ganado mayor “competitividad” en términos de tipos de cambio de paridad. [4] La fuerte revaluación del Real redujo el atraso cambiario de Argentina respecto de Brasil. Con Uruguay y Chile ha disminuido el atraso, sobre todo con este último ya que revaluó fuerte su divisa en términos nominales. Respecto de México, la situación ha empeorado ya que el peso mexicano sufrió una marcada devaluación nominal. En lo que se refiere a China, el nivel no ha variado mayormente: el tipo de cambio está sobrevaluado un 50% respecto de Argentina.

Con todos los países de la Eurozona, el tipo de cambio argentino se ha devaluado relativamente respecto de enero 2016. Ahora el atraso cambiario promedia el 20%. Y en lo que se refiere a Gran Bretaña, la devaluación de la libra llevó el atraso a alrededor del 25%. Y para finalizar este peregrinaje cambiario, el atraso con el dólar estadounidense es del 5%.

Este itinerario por las diversas divisas no ha resultado un tour placentero; antes bien, un recorrido por senderos pedregosos. El tipo de cambio se encuentra significativamente atrasado. Si bien no se cuenta con estimaciones precisas, es muy probable que sea un nivel competitivo para la producción agropecuaria de la zona núcleo, exclusivamente.

Si se considerase el tipo de cambio de paridad respecto de EE.UU., el tipo de cambio debería ser de $ 18 por dólar; en este caso, el desvío del tipo de cambio respecto de EE.UU. sería nulo. La tasa de cambio sería equivalente al de paridad. Sin embargo, aun en este caso, el tipo de cambio seguiría atrasado ya que la mayoría de las divisas están devaluadas respecto del dólar. [5]

¿Cuál sería el valor del tipo de cambio que devolviera un cierto nivel de “competitividad” a la economía argentina? Hemos realizado un ejercicio hipotético fijando un tipo de cambio de $ 20 por dólar estadounidense. Si éste fuera el “tipo de cambio de paridad”, ¿cuáles serían los desvíos respecto de los tipos de cambio de los países que se analizaron recién? (Gráfico 2). Como cabía esperar, habría “un corrimiento” de los desvíos. Pero, llamativamente, los tipos de cambio sobrevaluados y subvaluados se reparten de forma pareja. Mejoraría la “competitividad” con nuestros socios del MERCOSUR, especialmente Brasil. Con los países de la Eurozona, el resultado está un tanto fragmentado: se gana con Alemania, Francia, Italia, Irlanda y Bélgica; pero con España, Portugal, Grecia (países que sufrieron una crisis severa) todavía se permanece en terreno de atraso. Con los países nórdicos, Suiza, Australia y Nueva Zelanda la ganancia es relevante. Lo mismo sucede con EE.UU. y Canadá. Y con la Federación Rusa, Sudáfrica, México, Chile, China, Hungría, Polonia y, curiosamente, Japón se continúa con atraso cambiario relativo.

Consideramos que los resultados nos relevan de cualquier comentario.

Gráfico 2. Desvío (%) de los tipos de cambio respecto de una paridad de $ 20 por dólar de Argentina

(precios de julio de 2016)

grafico2

Fuente: Elaboración propia en base a información de The Economist y Mc Donald´s

*Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales. FCE. UBA

[1] Milonga burrera: Música: J. Vila, Letra: E. Cardenal, 1953, fragmento.

[2] https://alquimiaseconomicas.com/2016/03/01/pasta-y-pizza-cuarto-de-libra-con-queso-y-el-tipo-de-cambio-de-paridad

[3] El “Índice Big Mac” se fundamenta en la “teoría de la paridad del poder de compra”, según la cual, la relación de cambio entre dos divisas debería igualar la relación entre los valores expresados en las dos monedas de una canasta que contenga el mismo monto de un conjunto similar de bienes. Tratándose de bienes transables internacionalmente, la doctrina asume la vigencia de la ley de un solo precio”.

[4] El término “competitividad” es utilizado en esta nota de forma muy restrictiva. Hacemos referencia a la competitividad derivada de los tipos de cambio relativos exclusivamente.

[5] El valor de $ 18 surge del cociente del precio del “cuarto de libra con queso” en Argentina ($ 115) respecto del precio en EE.UU. (u$s 6,38).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s