¡El tipo de cambio sigue haciendo la plancha en el verano!

 

image

Jorge Lucángeli *

Estamos prisioneros,

Carcelero;

Yo de estos torpes barrotes,

Tú del miedo [1]

En enero pasado, The Economist publicó -como lo hace habitualmente en enero y julio de cada año- el Big Mac Index. Como fuera señalado en notas anteriores en este blog, la estimación del índice creado en 1986 se basa en la paridad de poder de compra para hacer la evaluación del alineamiento de las divisas. En la estimación de enero de 2017 el relevamiento incluyó más de medio centenar de países. En esta nota nos hemos circunscripto a solo 33 países para realizar el análisis.

El Big Mac Index calcula los desvíos de los tipos de cambio de cada país en relación con los respectivos tipos de cambio de paridad según el índice. El tipo de cambio patrón es el dólar, esto es, los desvíos de los tipos de cambio se refieren al dólar estadounidense. Los desvíos con signo negativo indican la proporción en que el tipo de cambio vigente está por arriba del tipo de cambio de paridad. El tipo de cambio está sobrevaluado (la moneda local está subvaluada). Por el contrario, los desvíos con signo positivo indican en qué proporción está por debajo del tipo de cambio de paridad. El tipo de cambio está subvaluado (la moneda local está sobrevaluada), habría “atraso cambiario”.

Vale una aclaración respecto del Big Mac Index para Argentina. A raíz de que el precio del Big Mac sigue sin actualizarse, la utilización de este sándwich como indicador del precio de paridad da resultados erróneos. Según el Big Mac Index de enero de 2017, el tipo de cambio de Argentina estaría sobrevaluado en un 31,5%, según The Economist.[2]

A fin de obviar esta dificultad, el Big Mac fue reemplazado por el combo “Cuarto de libra con queso” (incluye papas fritas y gaseosa medianas). Este combo en Argentina vale $125, en tanto que en EE.UU. el precio es de u$s 6,38; en consecuencia, el tipo de cambio de paridad de Argentina rondaría los $ 19,59 por dólar. El tipo de cambio está subvaluado (atrasado) en un 22,5% respecto del de paridad.

De todos modos, lo relevante es la estimación del desvío del tipo de cambio respecto de los tipos de cambio de otros países. A tal fin, se estimaron los desvíos de los tipos de cambio respecto de Argentina -se toma el tipo de cambio argentino como patrón- en lugar del dólar estadounidense. Los resultados se han volcado en el Gráfico 1, conjuntamente con los resultados obtenidos en julio de 2016 a fin de realizar comparaciones.

El único país que tiene el tipo de cambio sobrevaluado respecto de Argentina es Suiza, aunque ahora es un poco menor que en julio de 2016. 18 países han aumentado la subvaluación de sus tipos de cambio respecto de Argentina; salvo Holanda y España, todos los países de la Eurozona han aumentado la subvaluación respecto del tipo de cambio argentino. Entre los que han revaluado su tipo de cambio merece destacarse España (5,9 puntos), Noruega (4,3 puntos) y Suecia (2,1 puntos).

Gráfico 1

Desvíos (%) de los tipos de cambio respecto del tipo de cambio de paridad

(Respecto del tipo de cambio de Argentina)

grafojorge

Fuente: The Economist, McDonald´s y elaboración propia

Con nuestros vecinos, Brasil revaluó 7,1 puntos; Uruguay 5,8 puntos y Chile 2,9 puntos porcentuales. Un vecino más lejano como México profundizó la subvaluación de su divisa, superando el 60%. No parecería ser el momento más oportuno para encarar algún acuerdo comercial con México. Todos estos movimientos concluyeron en que de los 32 países de nuestra muestra, más de la mitad tienen sus divisas devaluadas respecto de la argentina en más del 30% y 8 países entre 20% y 30%. Como se mencionara más arriba, Suiza es el único país que aparece con su tipo de cambio sobrevaluado respecto de Argentina.

Un ejercicio similar fue realizado mediante el Índice Pizza Piola que presentamos en una entrega de Alquimias Económicas de noviembre de 2014. [3] En este caso, la canasta de productos se compone de pizzas y pastas y la comparación se realiza con varias sucursales en EE.UU. [4] El tipo de cambio de paridad según este índice es $ 19,50, similar al calculado mediante el Índice Big Mac, lo cual confirmaría el nivel del atraso cambiario respecto del dólar estadounidense de 22%.

¿Cuál debería ser el valor del tipo de cambio para limar el desvío de por lo menos el 30% con algunos países? Con un  tipo de cambio aproximado de $ 22 por dólar, sólo 6 países pasarían a tener un tipo de cambio devaluado con la Argentina superior al 30%: China, India, México, Polonia, Federación Rusa y Sudáfrica. Por el contrario, 7 países tendrían el tipo de cambio revaluado: Brasil, Canadá, Noruega, Suecia, Suiza, EE.UU. y Uruguay. Quizá el caso más destacable sea el de Brasil: con un tipo de cambio de Argentina de $ 22, el Real pasaría a revaluarse en un 19% respecto de Argentina. Por otro lado, el peso chileno quedaría devaluado en un 15% y la Zona Euro en un 5,6%.

Si bien la metodología utilizada por el Big Mac Index –basada en la paridad de poder de compra- para estimar el atraso del tipo de cambio de Argentina es bastante simple y poco sofisticada, los resultados parecen ser contundentes: el peso argentino está fuertemente sobrevaluado. El fortalecimiento del dólar ha tenido como correlato una significativa devaluación de la mayoría de las divisas; aunque en el caso de Argentina se habría acompañado la revaluación del dólar. Dos incógnitas quedan boyando:

  • ¿Hasta cuándo resistirá la economía en su conjunto este nivel de atraso cambiario?
  • ¿Es compatible un proyecto de crecimiento económico con un tipo de cambio fuertemente revaluado?

 

 

* Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales. FCE. UBA

[1] Coplera del prisionero, Armando Tejada Gómez-Horacio Guarany, 1966, fragmento.

[2] Al estar subvaluado el Big Mac en Argentina, el tipo de cambio PPP resulta muy bajo y, consecuentemente, el tipo de cambio de Argentina estaría, según la publicación, sobrevaluado respecto del dólar estadounidense.

[3] https://alquimiaseconomicas.com/2014/11/18/el-indice-pizza-piola/

[4] La canasta está conformada por los siguientes productos: pizza Margherita, pizza Quattro Formaggi y pizza Carbonara. En el caso de las pastas corresponde a Spaghetti alla Crudaiola y Fettucine al Ragu. Debido a que el tamaño de las pizzas en EE.UU. es intermedio entre las chicas y grandes locales, la canasta incorporó dos unidades de cada una en EE.UU. y una chica más una grande de cada tipo en Buenos Aires.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s