Integración financiera 2.0 en América del Sur

Por Ramiro Albrieu* [1] Desde el colapso del sistema de cooperación internacional conocido como Bretton Woods las economías emergentes comenzaron a transitar terrenos sinuosos, caracterizados por fuertes expansiones y contracciones, generalmente motivadas por los vaivenes de la cuenta financiera de la balanza de pagos. Así, en este período, llamado la “Segunda Globalización”, mientras en el mundo … Sigue leyendo Integración financiera 2.0 en América del Sur

Funes y el ahorro en Argentina

Por Eduardo Ariel Corso* Si Ireneo Funes[1] (más conocido como Funes, el memorioso) hubiera perdido todos sus ahorros en alguno de los numerosos eventos disruptivos de la historia monetaria argentina, no se hubiese hecho mayores problemas. Funes contaba con una memoria infinita, cualquiera sea su antigüedad. No dormía; sólo memorizaba; ordenaba incontables elementos en su … Sigue leyendo Funes y el ahorro en Argentina

LA MONEDA DE ARENA

Por Eduardo Ariel Corso* A lo largo de la historia los pueblos han adoptado los más variados objetos como dinero. Por ejemplo, en su libro Money Mischief: Episodes in Monetary History, Milton Friedman narra la experiencia de los habitantes de la isla de Yap (una de las islas Carolinas en la Micronesia), quienes supieron utilizar … Sigue leyendo LA MONEDA DE ARENA

Ambigüedad, aversión por la ambigüedad y reservas de valor en Argentina

Eduardo Ariel Corso* En 1921, Frank Knight propuso la clásica distinción entre riesgo e incertidumbre. El concepto de riesgo de Knight refiere a una situación en la que los agentes pueden asignar valores de probabilidad únicos a las realizaciones de las variables de interés. Por el contrario, la noción de incertidumbre, equivalente al concepto de … Sigue leyendo Ambigüedad, aversión por la ambigüedad y reservas de valor en Argentina