¿Cuánto debería valer el dólar en Argentina?

cuarto-de-libra

Por Jorge Lucángeli *

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.
[1] [2]

Cuando el dólar sale de sus estados de letargo –han sido algo extensos últimamente- y pega algunos cimbronazos, resurgen opiniones variopintas acerca de cuál debería ser su valor. En esta nota queremos sumarnos a la legión de opinadores recurriendo a una metodología algo más rigurosa que la que suele utilizar la legión. A tal fin, como fuera realizado en oportunidades anteriores, recurriremos al Big Mac Index y a la base de datos de The Economist que se actualiza semestralmente (enero y julio de cada año) para la estimación del índice. [3]

El Big Mac Index se fundamenta en la “teoría de la paridad del poder de compra” (PPP), según la cual, la relación de cambio entre dos divisas debería igualar la relación entre los valores expresados en las dos monedas de una canasta que contenga el mismo monto de un conjunto similar de bienes. Tratándose de bienes transables internacionalmente, la doctrina asume la vigencia de la ley de un solo precio”.

La estimación del índice Big Mac para Argentina presenta una dificultad: el precio del Big Mac en Argentina sigue sin actualizarse plenamente;  en consecuencia, las estimaciones de The Economist resultan en un tipo de cambio devaluado, contrariamente a la evidencia percepción generalizada de un tipo de cambio atrasado. A fin de obviar esta dificultad se recurrió a otro “combo” de la cadena: “el cuarto de libra con queso”. El “combo” incluye papas fritas y gaseosas medianas. Este menú tiene su correlato con la cadena en EE.UU.: “Quarter Pounder with Cheese – Meal”. El precio del “combo” en EE.UU. utilizado es el del Distrito de Columbia, que es el que utiliza el Big Mac Index. Estos precios son los más altos de todos los estados de EE.UU.

El gráfico de más abajo fue construido con la información de 33 países de la base de datos del Big Mac Index, pero tomando el combo recién mencionado para Argentina. Las estimaciones de julio de 2017 muestran que la tasa de cambio de Argentina estaba levemente devaluada respecto del dólar estadounidense (-0,6%). En la práctica, el tipo de cambio de $ 17,5 por dólar equivale al tipo de cambio de paridad.[4] Si se compara con la estimación para enero de 2017, el tipo de cambio de Argentina sufrió una devaluación importante ya que en aquel momento estaba revaluado en alrededor de un 15%.

¿Es, entonces, un tipo de cambio de $ 17,50 por dólar “competitivo”? No parecería ser este el caso. Como puede observarse en el gráfico, Argentina apenas está ubicada debajo de Suiza, Noruega y Suecia en términos de desvío de los tipos de cambio PPP. Estos tres países tienen los tipos de cambio revaluados respecto del de paridad; en consecuencia, Argentina tiene su tipo de cambio devaluado respecto de estos tres países. De todas maneras, el comercio con estos países no es determinante. Como se señaló más arriba, respecto de EE.UU. –tipo de cambio “patrón”- Argentina está “empardada”: el tipo de cambio equivale al de paridad.

¿Qué pasa con el resto de los países de la muestra? Los 29 países restantes tienen sus respectivos tipos de cambio devaluados respecto del argentino. El margen varía desde un -1,7% de Finlandia hasta el -57% de Sudáfrica y la Federación Rusa. Pero este conjunto de países tiene la peculiaridad que muchos de ellos son socios comerciales relevantes de Argentina: Brasil, Uruguay, los países de la UE, China, México, Chile, entre otros. En consecuencia, el atraso cambiario respecto de estos socios comerciales es preocupante.

Sin título

Teniendo en cuenta esta situación se realizó el siguiente ejercicio: se calculó la mediana de los desvíos negativos. Este desvío se ubica en 20%. En consecuencia, ¿cuál sería el valor del tipo de cambio para mejorar la competitividad respecto de los países cuyos tipos de cambio están sobrevaluados hasta un 20%? Un tipo de cambio de $22 por dólar permitiría  descontar el atraso cambiario con gran parte de los países europeos, con Uruguay y devaluar  de manera significativa con Brasil. [5]

Sin embargo, con otros socios comerciales relevantes, el tipo de cambio de Argentina seguiría atrasado: Gran Bretaña, Chile, Corea del Sur, Japón, China, México. Estos países tienen desvíos de sus tipos de cambio respecto del de paridad que varían entre -22,4% (Gran Bretaña) y -48,0% (México). Un tipo de cambio de $ 22 por dólar estaría todavía muy alejado de poder competir eficazmente con China (-45%), Japón (-36,6%) y Corea del Sur (-27,5%) y Chile (-27,5%).

Pretender corregir plenamente este atraso cambiario en el corto plazo suena un tanto descabellado, pero el instrumento cambiario no puede quedar excluido de una estrategia de desarrollo. Un tipo de cambio real alto tiene un impacto positivo en el ritmo de crecimiento. La encrucijada que se presenta es cómo mejorar el tipo real de cambio sin afectar el desempeño de la economía en el corto plazo.

 

* Director de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales de la FCE – UBA

[1] Balada para un loco: Música: Astor Piazolla – Letra: Horacio Ferrer. 1969, Fragmento.

[2] Versión de Astor Piazolla y Raúl Lavié. https://www.youtube.com/watch?v=Y0e6hY2SxPs

[3] Véase, por ejemplo, https://alquimiaseconomicas.com/2014/11/18/el-indice-pizza-piola/

[4] El desvío negativo del tipo de cambio respecto de la PPP implica que está devaluado respecto del de EE.UU.; en tanto que los desvíos positivos significan que los tipos de cambio están sobrevaluados (revaluados) respecto del de EE.UU.

[5] En la jerga “quinielera”, el número 22 es “el loco”.

 

3 comentarios sobre “¿Cuánto debería valer el dólar en Argentina?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s